miércoles, 31 de diciembre de 2008

Voladores de Papantla


Los carnavales culturales de Valparaíso han tenido desde sus inicios buena acogida entre la gente; muchas personas viajan desde distintas ciudades y localidades pequeñas para presenciar obras de teatro, conciertos y espectáculos que durante el año, son restringidos a la capital o, por sus precios, no son asequibles a todo tipo de personas.
Este año la atracción más atrayente para el público fue la de los voladores de Papantla, causó admiración en todos, la televisión y los medios de prensa no pudieron abstraerse de informar y dar a conocer al público lo que cinco personajes realizaban al colgarse de un poste de 25 metros y girar a gran velocidad, por los pies al ritmo de una música ritual. Llama la atención que una tradición indígena haya generado tanta expectación y eso es bueno porque genera curiosidad, ganas de conocer aún más de estas tradiciones tan distintas a las nuestras (distintas? ya hablaré de eso) Los comentarios antes, durante y después de la "actuación" de los voladores fueron interesantes; una señora comentaba "estos son bolivianitos ¿cierto?; otros decían "quizás que tomaron para dar tantas vueltas", "están tan convencidos de que su dios los salvará que se lanzan sin pensar" y un montón de etcéteras que no terminaría de relatar jamás y que permiten darse cuenta del nivel de ignorancia sobre las culturas indígenas, falta de tolerancia por el extranjero y un sinfin de cosas que se me vienen a la mente... sin embargo, me quedo con lo positivo, con las voces de asombro, con las miles de personas que esperaron pacientemente por ver a estos mexicanos que luego de un respetuoso ritual ancestral (usado ahora para atraer turistas en su tierra natal) inician la ascención hasta la cima y luego de que el caporal mayor realiza su danza- sin protección, a 25 mts de altura y tocando al unísono flauta y un pequeño bombo- se lanzan al vacío en un rito que pide fecundidad a la tierra (por eso las frutas colocadas cerca en una mesa) y enseña a respetar los recursos naturales. En tiempos en que nadie respeta a nadie ni a nada, los voladores de Papantla seben ser mirados más que como un simple "espectáculo de carnaval".

domingo, 28 de diciembre de 2008

Cultura Gratis.


Hace unos días tuve la oportunidad de presenciar la inauguración del rockódromo en Valparaíso, un espectáculo gratis y por lo tanto masivo, muy positivo en la extensión de cultura a toda la población. Sin embargo, no puedo dejar de mencionar algunas cosas que no fueron tan positivas, por ejemplo, la mala amplificación, el cantautaor Manuel García tuvo que esperar a que le solucionaran el problema unos buenos minutos en su primera canción ¿Acaso no se pudo probar sonido antes?. Por otro lado, mucha gente (tal vez la mayoría) sólo acude a estos espectáculos por ser gratis, no les interesa nada de lo que pasa a su alrededor y menos demuestran respeto por los artistas. Me llamó la atención que muchos extranjeros presentes sólo se dedicaron a beber cervezas en conjunto con muchos porteños que después se jactan de vivir en una ciudad donde la cultura es el centro.
Aquí viene mi reflexión: ¿Son buenos estos espectáculos al aire libre, gratis y sin ningún tipo de restricción? Quizás se me critique de clasista, algunos dirán que hasta fascista ( a todo le colocan ese calificativo) pero me parece que hay gente que no está preparada para estos espectáculos; la autoridad policial tampoco hace mucho, ese día, al lado de la gente que bebía y fumaba (esperemos que sólo cigarros) los carabineros sólo se dedicaban a mirar y nada más. No creo en la represión como medio de solucionar los problemas pero claramente el Ministerio de la Cultura debe tratar de educar a la gente para presenciar estos espectáculos. Recuerdo cuando Ennio Morricone realizó su espectáculo en Santiago, el comentario final fue que la gente se había comportado de maravilla, había disfrutado el espectáculo como en el teatro más lujoso de Europa ¿Por qué en Valparaíso no se puede hacer lo mismo? ¿Por qué la gente coloca como sinónimo de pasarlo bien una botella de cerveza, de vino o de cualquier otro licor en la vía pública? No se trata de no beber, se trata de respetar los espacios públicos donde familias con niños, personas de la tercera edad y gente que sólo quiere disfrutar del espectáculo merece estar a gusto. Es de esperar que los próximos eventos al aire libre merezcan un poco más de respeto por parte de los porteños.

martes, 16 de diciembre de 2008

Balance de fin de año

Como este es mi espacio de expresión y poca gente se interesa por lo que los demás piensan, voy a hacer mi propio balance de año. Primero, las cosas este año se situaron en los extremos, o muy bueno o muy malo. En términos prácticos, parece ser que Chile no puede estar peor (mejor según los asesores comunicacionales del gobierno) a nivel macros todo son cifras positivas, crecimiento, tratados de libre comercio, pero en la práctica lo individual se reduce a esperar (como siempre) que las autoridades se dignen a mirar a las personas comunes y corrientes. ¿Por qué seguir esperando? dijeron algunos valientes (disidentes) este año, y se rebelaron contra el sistema haciendo paros, huelgas y protestas que lograron doblarle la mano al gobierno con el famoso 10% de reajuste (el más grande en la historia). Lo paradójico (cruel) es que una familia que quiera disfrutar (como lo hacen unos pocos) de unas vacaciones merecidas deberán pagar un 9% más en peajes en las distintas carreteras del país; la revolución navideña (consumismo a estas alturas institucionalizado) dejará a muchos endeudados hasta el próximo año con precios afectados ya por el IPC y la inflación, y eso que la crisis estadounidense recién se dejará sentir en todo su esplendor el próximo año.
Segundo: tengo la convicción de que estamos retrocediendo en el tiempo: estamos volviendo a una época donde poco me importa quien está al lado, acaso importa la familia, acaso la pareja (las cifras de violencia contra la mujer son cada vez peores) y nos dedicamos a pensar en nosotros mismos... No hay valores, no hay tolerancia, no hay respeto, sólo hacer lo que conviene. Chile (imitando como siempre) no ha escapado a esta crisis mundial y disfruta de los valores (disvalores) de la popular globalización (positiva para el gobierno).
Tercero: La educación jamás tendrá un repunte en este país. Los profesores seguimos siendo el blanco de toda la sociedad (Apoderados violentos incluidos, alumnos que golpean profesores, periodistas y alcalduchos que critican a los dirigentes sin haber estado nunca en una sala de clases) Música fue el ícono de la rebeldía y el desparpajo estudiantil (violencia encarnizada contra la autoridad) y toda la sociedad señaló con el dedo la educación como si fuera patrimonio del gremio de profesores y nada más. Bachelet pasará a la historia por haber derogado la famosa Loce (pinochetista) pero la nueva ley no propone nada nuevo, ningún cambio, más de los mismo. Quitamos Filosofía (para algunos sin ninguna importancia relevante, como si pensar fuera negativo) y agregamos más horas de Inglés (como si los resultados en lenguaje fueran positivos), eso preocupa: ¿Estamos en Dictadura que no permite que los profesores de Filosofía enseñen a pensar? ¿Estamos trabajando para el Imperialismo estadounidense aumentando nuestros conocimientos (desconocimientos) en Inglés?..
Cuarto: Lo único bueno de este balance parecer ser la reforma previsional, en eso nada que decir, pero cuidado, hay que hacer algo urgente con el sistema de las AFP, en el futuro no habrá fondos para pagar a las personas que hemos cotizado (algunos toda la vida) en una de estas instituciones neoliberales. El Estado debe ser previsor y hasta ahora sólo ha mirado a corto plazo, ojalá que el 2009 nos presente un futuro por lo menos más pensante a nivel de autoridades, más comprometido, más realista y más justo. Que todos rememos en pos de los mismos objetivos y que pensemos no en el beneficio de unos pocos sino de todos...

lunes, 24 de noviembre de 2008




LAS MUJERES BRUJAS...

EL 14.5% QUE NO FUE...



La semana pasada el paro de los funcionarios públicos mantuvo a todo Chile con el alma en un hilo pero, más preocupados que cualquiera estaban los funcionarios de gobierno. Jamás en la Historia un gobierno había cedido tan rápido y con tal solución a los problemas de los trabajadores. ¿Será que por fin el gobierno ha entendido la situación de los trabajadores, o será que las medidas de presión por sí solas surtieron efecto? Ni lo uno ni lo otro, en mi opinión- aunque por ahí alguien se va a molestar- los políticos se dedican a hacer política al estilo de Maquiavelo, es decir, hacen creer al pueblo que están con ellos, que los entienden, que buscan su bienestar pero, en la práctica, sólo buscan su conveniencia.

Con dolor- porque creo que nunca más en Chile habrá una mujer Presidente- admito que este gobierno no ha respondido a mis expectativas- y creo que a las de miles de personas tampoco- un paro de esas proporciones, con un muerto, con miles de toneladas de basura en las calles, con hospitales con dos funcionarios para casos urgentes, niños sin clases, etc, etc. no podría hacerle ningún bien a este gobierno que no goza de popularidad.

Celebro la acción de los trabajadores, celebro el 10% de reajuste en una sociedad donde comer pan es placer de ricos y llegar al trabajo en locomoción colectiva- me estoy refiriendo a regiones- es un lujo, pero, no puedo dejar de pensar en el 14,5% que no fue... ¿No escuché por allí que los senadores y diputados dijeron que no recibirían el reajuste en sus ya abultados sueldos? ¿Qué pasó? al día siguiente nos enteramos por la prensa que ganarán 600.000 pesos más. ¿El 14.5% no se "podía" o no se "quería"? Pienso que lo último, el que no es político no gana... eso es lo que demuestra el 14,5% que no fue...

viernes, 3 de octubre de 2008

BÚSQUEDA DE IDENTIDAD

En la Historia latinoamericana hay un punto de consenso: nada o muy poco de lo pensado, creado, imaginado o realizado en estas tierras es original. Desde el comienzo de nuestra existencia como República trasladamos las ideas foráneas a nuestra realidad y luego nos extrañamos de que esas cosas no encajan ¿Cómo hacer encajar ideas nacidas en Europa, en países donde se han iniciado grandes procesos históricos a una realidad distinta, joven que necesita aprendizaje? En los inicios de nuestra República los llamados por la historiografía tradicional "Padres de la Patria" concebían una sociedad en base a las ideas europeas: Francia, Alemania e Inglaterra llevaban años de aprendizaje político que era necesario seguir para asegurar el éxito. ¿Qué hizo Carrera cuando le hacía falta el dinero para formar una flota? Viajó a EEUU y desde allí escribió cartas donde se maravilla de lo conseguido por esa nación y eleva en ese ejemplo lo que debería hacer Chile para convertirse en una gran república...
¿Cómo hablar de identidad cuando desde los cimientos de nuestra sociedad la realidad europea se ha instalado en Chile? ¿Cuál es la verdadera identidad chilena?.
Recientemente con unos alumnos hablamos sobre la relación entre Estado y los mapuches en Chile. Las opiniones reflejan lo que la sociedad piensa: los mapuches son un acervo de tradicionalidad, concentran nuestra riqueza cultural pero, de ninguna manera, aceptamos la encarnizada violencia de los grupos más radicalizados. ¿Estamos de parte del Estado? Parece ser que más de lo que quisiéramos...
La identidad chilena es producto de la hibridez: somos mitad españoles y mitad indígenas, por lo tanto, nuestra identidad no tiene un sólo origen, son por lo menos dos. ¿Qué pasa con las inmigraciones alemanas e italianas en Chile? Bueno, sólo hacen incrementar el problema de la identidad. No hay una identidad chilena, hay muchas, todos somos distintos y por lo tanto, la chilenidad no es patrimonio de unos pocos..

miércoles, 10 de septiembre de 2008

LOS CULPABLES DE SIEMPRE

Cada vez me interesa menos escuchar noticias relacionadas con la Educación, parece ser que el tema sobrepasa a cualquiera, sin embargo, la convicción de la sociedad es que los culpables están ahí, a vista y paciencia de todo el mundo, subvencionados por el Estado, pagados esplendorosamente y con un trabajo light: Los profesores. "tanta cuática, si ahora cualquiera es profesor" dicen por ahí las malas lenguas, y tal vez en el fondo tienen razón... el Estado no toma parte en la formación de los profesores como debe ser, ante la sociedad inventan herramientas para que la gente piense que están haciendo algo. Presionan, evalúan, presionan y vuelven a evaluar. La sociedad está convencida que la evaluación docente es la panacea para todos los males...
Personalmente me opongo a la evaluación docente, y no por una cuestión de descaro sino por una cuestión de amor propio legítimo: soy una profesional que al igual que un ingeniero tuvo una carrera de cinco años y nunca he dejado de especializarme. No es sólo mi realidad, es la realidad de muchos otros. No somos los culpables, los culpables están encerrados en cuatro paredes señalando a los otros, a los culpables de siempre. LA EVALUACION DOCENTE NO ES LA SOLUCIÓN A NADA, SÓLO MÁS PRESIÓN SOBRE LOS ACTORES EQUIVOCADOS. No queremos seguir presionados por la sociedad: directores "presenciales", autoridades incompetentes, madres y padres ausentes, alumnos que no desean educarse, evaluación que no evalúa lo que debe evaluar. ¿A quién podemos recurrir? ¿Alguien nos escuchará alguna vez?
Seguiré pensando en que alguien reconocerá que habemos miles de profesores que trabajamos con la idea de cambiar las cosas, anónimamente conseguiremos que algunos de nuestros alumnos lleguen donde siempre han querido, formaremos personas críticas de un sistema que nos engaña y que continúa perpetuando la idea de que todo esto es culpa de los culpables de siempre..

viernes, 4 de julio de 2008

ARRAIGO Y DESARRAIGO


¿Por qué será que hay veces en que me siento tan apartada del mundo?¿Por qué razón a veces me siento invisible? Hay veces en que nada me importa, veces en que todo importa, aún los detalles más pequeños, esos que sí valen... Hay personas que son parte del mundo, hay otras que sueñan con excluirse de toda actividad humana, restringen sus roces sociales a cero, y hay aún otros que no saben que inventar para estar en el centro del mundo.. a veces pertenezco a uno, a veces pertenezco al otro, pero nunca estoy completamente segura de quien soy o qué quiero, y cuando estoy segura de lo que soy o lo que quiero, ocurre algo que me devuelve al limbo de la inseguridad...

El arraigo es algo relativamente fácil de lograr, apegarse a las cosas terrenales, a los recuerdos o a las personas es algo totalmente cotidiano; vivir el desarraigo es algo traumático, dejar de vivir en un lugar, dejar de ver a tus vecinos, dejar de ver a quienes son importantes, percibir olores conocidos y sufrir porque en un nuevo lugar no encuentras nada con qué reconocerte, hasta extrañas al vecino con el que solías discutir por cualquier cosa, hasta desearías percibir el olor de la basura de tu barrio...

Hay desarraigos y desarraigos, esa es la verdad: está aquel obligado, miles de personas saliendo en tropel en territorio de guerra, hacinados, hambrientos, sufrientes personajes con rostros convenientemente desconocidos. Hay desarraigos voluntarios: un cambio a una casa nueva, un viaje al extranjero.. pero hay desarraigos que tienen que ver con lo que no se ve, con lo que está dentro de cada uno, con lo que nos identifica, nos hace bien o mal: La casa paterna, la ruptura con la pareja, el conflicto con los amigos... ¿Cómo reinventarse después de eso? ¿Cómo volver a un sitio común?. Si alguien tiene la respuesta desearía que lo dijera (si dejo de ser invisible por algún día)

La vida es como una caja de bombones, nunca sabes lo que te va a tocar...

jueves, 26 de junio de 2008

LA LABOR DOCENTE

¿Qué es ser un profesor? ¿Acaso es un castigo serlo? ¿Somos lo peor de la sociedad? Estas preguntas cada vez con mayor frecuencia van persiguiéndome día a día. Los profesores cargamos sobre nuestros hombros con una responsabilidad social y, por lo tanto, todas las personas se sienten con derecho a otorgarnos más responsabilidades de las que tenemos y muchas veces, creen que todo lo que está mal en la sociedad es culpa de nosotros. Todos los días circulan por Internet cientos de videos donde se humilla a profesores de todo el mundo, los alumnos ridiculizan a quienes les deben educar y nadie hace nada por deternerlos. ¿Los padres? En el mejor de los casos el padre responde a todo que sí cuando acude al colegio pero en la práctica es tan indolente como el hijo. La labor del Estado no es mejor, la Reforma Educacional es un claro ejemplo de la falta de criterio con que operan los gobiernos en materia educacional, la JEC es nada más que la facilidad para que los padres se desentiendan aún más de sus hijos, esa es la realidad ¿Cuántos son los padres que se molestan cuando los niños llegan temprano a la casa o se suspenden las clases por reunión de profesores o jornadas de trabajo? he sido testigo de mamás que llegan al colegio dos horas después de la salida de clases a buscar a sus hijos, dando como respuesta que "se le había olvidado". ¿Quién cuida de los niños mientras las madres "recuerdan" que tienen que ir al colegio a buscar a un hijo pequeño? El profesor. Y mañana si el niño es insolente, no se porta bien o tiene malos resultados académicos es culpa del profesor. Aquel profesor que no se prepara, que no acepta ser evaluado porque sabe que saldrá mal o que no se adapta a los "nuevos tiempos". Es una vergüenza que la Ministra diga que los malos resultados del Simce son responsabilidad en un 100% de los profesores; es una vergüenza que un alcalde diga a través de los medios de comunicación que un profesor elegido como cabeza del gremio, no podría pasar la PSU; es una vergüenza también que la LGE se haya votado y que profesores de todo Chile que se habían reunido en el Congreso junto a varios estudiantes, hayan sido desalojados violentamente...

¿Qué pasa en Chile que todo lo negativo que acontece es culpa de los profesores? ¿Cuándo se va a aceptar que la educación no mejorará por la Evaluación Docente, ni por los cursos de capacitación ni menos por la privatización de esta? El médico que no logra salvar a un paciente ¿es retirado del sistema? El ingeniero que construye un puente que se cae ¿es retirado del sistema?. En ningún caso. No obstante, ambas profesiones dan un status social, en cambio el profesor es mirado con lástima, con desprecio, con una mirada de "no le alcanzó para más" o " cualquiera puede ser profesor"...

Tengo la convicción de que somos muchos los profesores a quiénes nos gusta enseñar, que gozamos haciendo una clase entretenida, que los alumnos comenten, pregunten, se encanten con los temas, pero también tengo la certeza de que el sistema no nos apoya y de que esto- a la larga- genera un desencanto del profesor, una frustración que se torna crónica y nadie es capaz de tender una mano.

Mañana volveré a la sala de clases y seguramente tendré que invertir veinte minutos en que mis alumnos comprendan que el recreo terminó y que la clase debe empezar, tardaré unos veinte minutos más en que se dispongan a trabajar (lo que el Ministerio llama "motivación"), veinte minutos más en exponer el tema (no debe ser muy extenso para que los alumnos no se aburran) y ya habré gastado una hora cronológica de clases, la media hora restante debe destinarse a que los alumnos apliquen lo aprendido en una actividad y corregir esa actividad, para darse cuenta de que los resultados no son lo esperado... seguramente los docentes del área privada tienen más suerte al momento de realizar su clase, pero también reconocen que el problema no se soluciona con responsabilizar al gremio de todo lo que acontece.

Espero que algún día el tema de la educación deje de ser tema por sus pobres resultados, deje de ser tema porque la gente debe salir a protestar por sus derechos, deje de ser tema porque los profesionales de la educación, con cinco y más años de estudios universitarios, gana poco y por sobre todo, deje de ser tema porque la sociedad considera que quienes deben educar tienen la culpa de que los niños y jóvenes sean rebeldes, drogadictos, alcohólicos o tengan una vida promiscua.

Mientras tanto sólo nos queda seguir en la lucha día a día, para tratar de educar a quienes no quieren ser educados...

lunes, 5 de mayo de 2008

Sweeney Todd: Comentarios


Hace poco pude ver la película, en realidad comencé a verla con cierto escepticismo (todo eso de la estética y las ideas burtonianas) , pero la verdad creo que cumplió con todas las expectativas. La estética es genial: mezcla de siglo XVIII, mezcla de gótico en los peinados y las ropas; la sangre a veces en demasía no opaca el desarrollo de la historia.

En Sweeney Todd abunda la crítica social, las alusiones al papel de la Iglesia, al capitalismo propio de la Revolución Industrial, a la burguesía y al pueblo ignorante. Finalmente, poco importa que el "barbero diabólico" asesine a sangre fría, a tantos y tantas, en busca de una venganza absurda; el personaje es adorable porque su empeño en conseguir lo que quiere sólo lo lleva a pensar en él, su esposa muerta y su hija que no logra conocer, quedando totalmente desconectado de los planes de la señora Lovett. El maquina sin pensar en nada más, ella busca formas de llevar a cabo la venganza sólo por un amor no correspondido; él mata para "practicar" tal vez y ella cocina de lo que él provee. La pareja perfecta de no ser por una cosa: El barbero no desea amor, sólo venganza.

El que sea un musical la hace mucho mejor, es claro que no es para todo público, pero aquellos que gozamos con películas antiguas (ojalá muy, muy antiguas), nos gusta la música y el teatro, disfrutamos de esta película aunque en un comienzo cuesta digerirla.

¿Cuántas veces planeamos una venganza por años y años hasta que encontramos una forma de concretarla (sin necesariamente que haya sangre)?; ¿Cuántas veces nos enfrascamos en un amor no correspondido, sin mediar razones?. Sin entrar en exageraciones, todos tenemos algo del barbero y de la pastelera...

lunes, 28 de abril de 2008

El Agua que Suena

En la época colonial el actual pueblo de Rapel de Navidad, antiguamente llamado "Pueblo de Indios", pasó de status a status. En un comienzo, no era más que una simple aldea, entregada en conjunto a distintos españoles como parte de su encomienda. De sus orígenes se sabe muy poco: que fue mencionado por Valdivia en el primer reparto de mercedes de tierras, que habitaban en él indios mapuches (llamados picunches por los de su pueblo) que poca resistencia ofrecieron al conquistador, que los incas habrían llegado a estas tierras y sólo se habrían guiado por el rumor del agua que sonaba, revelando ante ellos este lindo valle... Lo cierto es que en 1780 (mismo año en que se comenzaban a desarrollar rebeliones indígenas en el norte del virreinato, incluyendo Chile) luego de haber pasado del status de aldea al de pueblo de indios, alcanzó notoriedad oficial al realizarse una "visita" donde quedó patente el bajo número de indios que allí habitaban; muchos de los indios se retiraban a otros pueblos o en un triunfo más del mestizaje la cantidad de indios había disminuido por esta causa. Sin embargo, los conflictos por el poder también tendrían injerencia en esta baja de población.
Durante la Visita se presenta una queja por el cacicazgo de Rapel, Silverio Millategua reclama este status ente el funcionario Real que poco o nada logra esclarecer- a juzgar por los documentos vistos- sin embargo nos entrega un cuadro bastante gráfico acerca de las motivaciones de cierto sector de la población para abandonar este valle que resultaba muy adecuado para vivir. Los conflictos intestinos no cesaron hasta que la Corona española restituye dicho cargo a Silverio Millategua, aunque la pugna estaba instalada y de ahí en adelante la sucesión ya no será evidente. La población natural y mestiza comienza a usar contra su propio pueblo la legalidad española, hasta llegar a los tiempos de la Independencia, donde el afán de construir nación excluye a los indios bárbaros, haciendo desaparecer por la vía legal, a los pueblos de indios. Rapel, el pueblo del "agua que suena" y de la "tierra gredosa" desaparece de los archivos legales, para hundirse en el estilo de vida de Europa. El Registro Civil hace desaparecer los nombres indígenas, obliga a cumplir con los ritos europeos pero no puede hacer desaparecer las huellas de una identidad que aún hoy- a pesar de tantos años y tantas imposiciones- persiste a través de espacios de Arte, Literatura, Historia y opinión ...

La Famosa Pildorita


Sin ánimo de entrar en polémicas, estoy aburrida del tema de la llamada "píldora del día después", no digo que no sea un tema importante, pero lo que me indigna es que hoy en día es "top" tener una postura de aprobación total al reparto de la píldora, todos aquellos que tenemos ciertos reparos somos calificados de "Opus Dei", "retrógados", "moscas muertas" o todos aquellos apelativos que indican lo que esas personas creen: que ellos están bien y los demás están mal. ¿Hasta cuándo hay que justificar la diversidad? ¿Hasta cuándo es retrógado defender lo que uno piensa y cree? ¿Hasta cuándo debemos ser homogéneos en cuanto a pensamientos y actos?. El tema de la píldora es serio, es una cuestión de conciencia. Malo que sólo algunos tengan acceso a ella, malo que aún no haya un resultado definitivo en cuanto a si es abortiva o no, malo que se haya politizado el tema (como todo en este país) pero más negativo es que se nos quiera obligar a pensar de un modo que no queremos. La que quiera tomar la píldora que lo haga, y para eso es necesario tener acceso igualitario a ella, pero también es necesario educar en la responsabilidad, educar en la aceptación de todo tipo de pensamiento y actuar de acuerdo a lo que se cree.

La que quiera tomar la píldora que lo haga, pero necesitamos saber que hay detrás de ella, necesitamos saber que hay otras opciones y, sobre todo, no dejarse llevar por la ola.

Parto del supuesto que nadie es conocedor de la verdad, nadie es dueño de ella, ni nadie piensa igual al otro ¿Por qué entonces habrá gente que aún leyendo esta simple opinión me califique con apelativos quizás peores de los que mencioné al comienzo? No se trata de religión, de política, de machismo u otras cosas, se trata de entender que en una nación tienen cabida todas la opiniones y que nadie tiene derecho a decirme que está bien o que está mal...


Karin

miércoles, 2 de abril de 2008

MEMORIA E IDENTIDAD


Hace algunos días que estoy tratando de este tema en el Colegio donde trabajo, pero no logro hacerme entender bien, o simplemente la memoria es algo tan complejo que no todos la entendemos igual; y la identidad se forja a partir de la lectura de nuestras vidas.

A mis 28 años (próximos a convertirse en 29) creo que no he vivido ni la mitad de lo que muchas de mis alumnas han vivido. Sus memorias vivencian dolores profundos, separación, rechazo, llanto y desprecio. Aún así es admirable ver sus caritas adolescentes sonriendo cuando se les hace ver que han hecho algo valioso, o cuando se sienten valoradas, tomadas en cuenta, queridas...

Nunca me había dado cuenta cuanto de mí había en mi abuelita muerta hace poco, la extraño, hubiera querido decirle tantas cosas si se hubiera podido, pero su memoria estaba perdida vaya a saber uno donde. Cuando leí las vivencias de mis alumnas, en cada abuelita fallecida, en cada papá separado, en cada niña rechazada reconocí a Pepita. He llorado mucho por ella cuando creí que las lágrimas estaban congeladas en mí, la sueño cuando estaba viva: alegre, riendo a carcajadas con esa risa tan especial, gordita, sentada a la mesa comiendo algo rico, jugando con los nietos siempre revolteando alrededor. Ella es mi raíz, es parte de mi memoria, me armó- Junto con mi abuelo- de mi identidad, de mi esencia. Conservo su nariz, igual, de "extranjero" como dicen por allí, de Pepita como digo yo ahora que ya no está. Conservo sus palabras pronunciadas años atrás con su memoria intacta, perfecta, llena de anécdotas. Ahora Pepita trataré de conservar en mi memoria la tuya, rescataré de tí todo lo bueno que no supe apreciar, cuidaré de tu compañero de 59 años lo más que pueda. Le enseñaré a mis alumnas que la memoria y la identidad están allí donde la alegría y el dolor se unen, allí donde estoy ahora, sintiendo la inmensidad de la pérdida, pero con la tarea de rescatar las memorias de todos quienes te conocieron, rescatar tus memorias y hacerlas presentes para no olvidarte jamás...

lunes, 17 de marzo de 2008

Jose Joaquin Brunner: Comentarios personales en torno al proyecto que sustituye la LOCE

Jose Joaquin Brunner: Comentarios personales en torno al proyecto que sustituye la LOCE

Música y Lucro


Ennio Morriconne causó furor, que no se diga después de que los chilenos somos incultos, horas y horas de espera para acceder a una par de entradas: tenida formal es la obligación, lo demás corre por cuenta del usuario. Claro que la "raza chilena" parafraseando al historiador Encina, es exquisita en sus gustos... ¡Qué importa no haber escuchado nunca a Morriconne, total es gratis! ¡Qué importa esperar tanto rato por un entrada, total como no me interesa puedo ganar fácilmente $100.000 por cada una de ellas! ¡Qué importa si con esto destruyo el objetivo detrás de estos eventos culturales, total es un "tipo que nadie conoce"!... Así es la raza chilena, es triste ver como mucha gente que realmente quería asistir al concierto va a quedarse fuera y es triste saber y comprobar que no faltan los incautos de siempre que aprovechan el "llegar y llevar" para lucrar con el arte. Actitudes como esta sólo exacerban la mala fama que los chilenos tenemos en el mundo, lo peor es que por unos, la mayoría sale perjudicada.

El consuelo que nos queda es verlo por televisión: ya sea en el cable o en la señal abierta, allí veremos si de verdad la cultura existe en nuestro país, porque ya se ha comprobado que las franjas culturales de la televisión abierta son los programas menos vistos. Es de esperar que Morriconne marque un cambio en nuestro imagen como país, así como ha marcado con su música a tantas generaciones alrededor del mundo.

LOS POEMAS INÉDITOS DE GABRIELA MISTRAL


Hace algunos días, leyendo la sección artes y letras de El Mercurio, llegué a un artículo donde se hacía mención a los poemas de la Mistral dedicados a la guerra. De los conocidos sólo figuraban en su obra Lagar: "La Huella", "Hospital", "Campeón Finlandés" y "Caída de Europa". Es insólito pensar que una mujer inteligente, docente, observadora del mundo y sensible, no haya escrito más acerca de la guerra. Pues bien, en los poemas inéditos- entregados receintemente por su albacea- es posible percibir la visión de la época, emanada de una pluma magistral.

Gabriela Mistral por esas fechas (segunda guerra mundial) se encontraba fuera del país, Chile se había mantenido curiosamente neutral y sólo declararía la guerra casi al final del conflicto. Esta poeta se transforma acaso en una denunciante de los sucedido; una observadora que con sólo su pluma como arma, es capaz de describir con maestría lo acontecido en Europa y en América Latina. La Mistral reivindica a la mujer que no pudo ir a la guerra, pero que igualmente lidió en su hogar, alimentando a sus hijos en un clima de escasez e incertidumbre.

El autor de este artículo mencionado, finaliza diciendo que en los poemas de la Mistral sobre la guerra "la voz y las voces femeninas rechazan la peor obra de los machos" sin importarle causas y motivos. ¿Importan acaso los motivos cuando mueren alrededor de 2.000 personas en la ciudad de Guernica o, cuándo las ciudades de Europa son bombardeadas día y noche sin tregua alguna?. La Mistral se conmueve no sólo como poeta ni como mujer, se conmueve como ser humano ante lo absurdo de la guerra, de la persecusión y del hambre, en una invención humana no exclusiva de los machos ¿o nos olvidamos del "angel de la muerte" en lo campos de concentración, o para ser más actuales, de todas las soldados que combaten en Irak, afganistán o en las guerrillas del mundo?.

La Mistral alza la voz para clamar por la injusticia y la traición. Rescato un fragmento dedicado a la muerte del General Nicaragüense Augusto César Sandino (Amante también de las letras):

"Tú nos lavaste

la serranía y las colinas

y subiremos si se manchan de

hombres de kaki las orillas.

Mira si puedes

al mujerío de olas vivas.

Somos de Chile,

de los Perúes y las Bolivias

Benditas sean

tu luz, tu agua bebida,

tu pómulo indio,

tu aire y la ardentía de tus vistas"

Hermosos versos para sandino repelido por EEUU y non grato para las autoridades chilenas de la época ¿Tendrá relación esto con la no publicación de estos poemas? ¿Es razón para haber sido reconocida tardíamente - casi diez años después del Nobel en Chile? Muchas veces lo que no se hace a su debido tiempo es mejor no hacerlo. Dejemos que Mistral nos hable de sus sentimientos: "Mientras fui criatura estable de mi raza y mi país, escribí lo que veía o tenía muy inmediato, sobre la carne caliente del asunto. Desde que soy criatura vagabunda, desterrada voluntaria, parece que no escribo sino entre un vaho de fantasmas"

El poder de la palabra es único, saquemos nuestras conclusiones...

lunes, 10 de marzo de 2008

LA ESCENA DEL CRIMEN

Una vez en una clase de Metodología del Profesor Jorge Hidalgo, se planteó la idea de que la tarea del historiador era similar a la tarea del investigador de un crimen. Toda la escena está salpicada de pistas, sólo hay que unirlas y llegar a la verdad. Esa verdad- como es de esperarse- no puede ser vista como "objetiva" (si es que la objetividad existe) ya que el investigador interviene la escena. Más dramático aún es el caso de la Arqueología que destruye su campo de estudio pero que hábilmente reproduce todo para la posteridad.
¿Por qué es importante estudiar Historia? ¿Por qué debo convencer a mis alumnos de que esta Ciencia es tan interesante como descubrir a un asesino?. Estudiar Historia es estudiar nuestros antepasados, es "conocerse" uno mismo, es buscar- por más cliché que parezca- las raíces de nuestra historia personal. Sin ir más lejos este blog se llama Tierra Gredosa porque es el nombre de mi pueblo natal: Rapel de Navidad. Allí crecí, allí dí mis primeros pasos, allí supe que lo que quería era conocer más de mi pueblo, más de mis vecinos, más de esa tierra que pocos conocen y que apenas aparece en el mapa, el lugar donde descansan mis tíos y muy recientemente mi abuelita Pepa, de quien creo - heredé- la pasión por enseñar. Cada quien debe buscar las razones para que la Historia entre en su historia, no debemos olvidar que la Historia ha sido escrita en base a grandes hazañas, epopeyas y leyendas, pero que cada uno de nosotros, humildemente colabora para que los procesos históricos se lleven a cabo o si no ¿Cómo se explicaría la Revolución Francesa? ¿Acaso Danton y Robespierre rodearon con su sola presencia el Palacio de Versalles para exigir el pan?. El crimen se resuelve cuando todas las piezas encajan, cuando todos los agentes llegan a la misma conclusión: la Historia se escribe en conjunto, se escribe humildemente, se escribe sin pretensiones, la Historia se vive...